viernes, 22 de noviembre de 2013

Causas de conflicto en el Project Management

Por Fermín de Rojas,

Este articulo muestra los resultados de la encuesta realizada por Elizabeth Harrin entre todos los asistentes que acudieron a la conferencia en el 2012 de Pink Elephant.
Interesante poder ver la opinión de otros compañeros del mismo gremio respecto cuál son las causas principales de conflicto en el Project Management.

Tan solo las cuatro primeras causas son ya más del 50 % del peso de los conflictos. La falta de liderazgo, la pobre comunicación, escaso presupuesto y sin olvidarnos los Egos serán los ingredientes perfectos de un coctel conflictivo…

Que cada uno saque sus propias conclusiones….
Falta de dirección del proyecto y liderazgo 17 %
Falta de comunicación y malentendidos 14 %
Presupuesto del proyecto 11 %
Egos 9%
Choques de personalidades 6 %
Identificación errónea los requerimientos y falta de entendimiento de ellos. 6 %
Falta de confianza 6 %
Falta de entendimiento de la opinión de las otras partes. 6 %
Falta de respeto 3 %
Falta de claridad en las responsabilidades y funciones de cada role. 3 %
Falta de metodología de Project Management 3 %
Falta de conocimiento del proyecto. 3%
Culpar a otros de todo lo que va mal sin asumir responsabilidades 3%
Micromanagement en responsables de equipo 3%
Malestar de parte del equipo, cambio constante de desarrolladores y PMs. 3%
Plazos de entrega demasiado agresivos. 3 %
Falta de deseo de cambiar y así progresar 1 %

Posteado desde: http://spanishpmo.com

martes, 12 de noviembre de 2013

Únete a #16NOV


jueves, 7 de noviembre de 2013

¿Qué es para ti un Jefe de Proyecto / Project Manager / Director de Proyecto?

¿Entendemos todos lo mismo cuando decimos Jefe de Proyecto o Project Manager o Director de Proyectos?

¿Realmente conocemos que es un Jefe de Proyecto? ¿Nos referimos a lo mismo cuando usamos el concepto?

Me he encontrado en muchas ocasiones que los comentarios sobre mis artículos iban dirigidos más a la definición de Jefe de Proyecto que al propio tema del artículo.

Por ejemplo, alguien me indicaba que la palabra Jefe no le gustaba que prefería Líder porque una persona que no lidere a su equipo no puede ejercer su función correctamente y porque jefe sólo es el que da órdenes pero los demás no tienen porque seguirle.


El Jefe de Proyecto
Creo que la utilización de la palabra Jefe de Proyecto tiene un uso muy extendido en España: Jefe de Proyecto, Jefe del Servicio, etc.

También creo que la palabra Jefe está empleada en un sentido muy diferente del sentido de cacique, que parece que recuerda a algunas personas cuando la escuchan nombrar, casi un dictador que hace y deshace a su antojo, con mayor o menor criterio.

El Responsable de Proyecto
Para mí el significado se acerca más bien a un concepto relativo al Responsable:¿quién tiene la máxima responsabilidad de lo que se realiza en el proyecto? ¿Quién es el que da el visto bueno a las cosas?

Tener la máxima responsabilidad ser un Project Manager no significa que todo lo hagamos nosotros ni que todo tenga que ser revisado por nosotros.

Podemos, mejor dicho, debemos apoyarnos en nuestro equipo y delegar tareas en ellos según sea su capacidad y a la vez debemos intentar desarrollar al equipo para que sean capaces de soportar cada vez la delegación de tareas más importantes.

Cuando un equipo puede auto gestionarse sólo, la labor del Jefe de Proyecto es perfecta y puede dedicarse a otras tareas grandes consumidoras de tiempo.

The Project Manager
En inglés, el concepto queda más claro que en español o al menos no suscita tantas disputas, Project Manager, Gestor de Proyecto. Es el que gestiona, no se alude a la Jefatura que sustenta aunque va implícito en ella.

El Director de Proyecto
Para Project Manager hay una traducción que se utiliza habitualmente y me parece acertada ya que en español (al menos en España) Gestor puede tener otras connotaciones y es la traducción por Director de Proyecto.

Con la palabra Director de Proyecto rápidamente se tiene una idea en mente de que es el que encamina los esfuerzos a la consecución de los objetivos del Proyecto, es el que dirige al equipo y a los implicados para que tengan éxito en las metas marcadas por el proyecto.

Posteado en: www.laboratorioti.com

sábado, 2 de noviembre de 2013

5 actitudes que disminuyen tu autoridad

A veces, las cosas pequeñas hacen la diferencia. Por ejemplo, las personas que frecuentemente usan el pronombre “yo” en interacciones con pequeños grupos, podrían ser percibidas como más inseguras que las personas que usan pronombres más inclusivos como “nosotros, de acuerdo con un estudio recientemente publicado por el Journal of Language and Social Psychology. Aquellos que se enfocaron en el lenguaje en primera persona demostraron estar más preocupados por sí mismos que por las necesidades de los demás.

Pero también hay otros hábitos que podrían demostrar tu incomodidad con el liderazgo e incluso mermar tu autoridad como manager, asegura Angie Segal, coach de negocios en ActionCoach. A continuación te presentamos cinco actitudes que debes cuidar en tu estilo de management:

1. Reír nerviosamente

Segal observa que muchos managers llenan su lenguaje de risas nerviosas. Ésta es una señal de incomodidad y nerviosismo, lo cual puede convertirse en un gran obstáculo para tu autoridad, señala. La solución es prestar atención a las conversaciones y definir cuándo debes reírte y cuándo mantenerte serio.

2. Agudizar la voz al final de las oraciones

La tendencia de aumentar tu entonación al final de una oración, de manera que suene como pregunta, disminuye el efecto de tus argumentos como autoridad. Es difícil que las personas distingan entre cuando les estás haciendo una pregunta a cuando les das una orden, señala Segal.

Esta característica es relativamente común entre los emprendedores jóvenes y demuestra incomodidad con un puesto de liderazgo. Grabarte cuando das pláticas o haces videoconferencias es una buena forma de identificar este hábito para corregirlo.

3. Evitar el contacto visual
Fracasar en hacer contacto visual puede afectar gravemente tu autoridad. Ver a alguien directamente a los ojos mientras entregas instrucciones o das noticias te da la apariencia de tener el control y ser confiable. Fallar en hacerlo también puede hacer que la otra persona sienta que tienes algo que ocultar. Así que siempre ve a la persona a los ojos cuando hables con ella. Si hablas con varias personas a la vez, trabaja en hacer contacto visual con las más posibles a lo largo de tu plática.

4. Ser el ‘amigo’
Segal dice que los managers que son ascendidos para liderar a sus colegas muchas veces cometen el error de ser muy amigos de sus empleados. Ésta es una línea que debes dibujar, ya que ser el mejor amigo de todos dificulta la toma de decisiones y ser disciplinado cuando se requiere. Esto también abre la puerta a los empleados para aprovecharse de ti, asumiendo que no tendrá repercusiones el hacerlo. Habla francamente con tu equipo acerca de tus metas y expectativas, y por más difícil que sea atente a las reglas.

5. Esquivar la responsabilidad

Algunos managers esquivan la responsabilidad de tomar decisiones poco populares diciendo, “Yo no hago las reglas”. Segal dice que éste es un error crítico entre managers. Cuando lideras a las personas, necesitas inspirarlos por las metas. Y es difícil conseguirlo cuando sólo plantas semillas de infelicidad. En lugar, presenta la dirección u objetivo bajo la mejor luz posible y delinea tu plan para conseguirlo juntos como equipo.

Posteado en: www.soyentrepreneur.com

Habilidades básicas para Directores

Por Fermin de Rojas,

Para tomar nota todos aquellos que en algún momento de su carrera quieran pegar el salto y llegar a tener un grupo de personas a su cargo. ¿Cuáles son las habilidades más buscadas?

1. Comunicación – Ser capaz de comunicar de forma clara y precisa tanto por escrito y oralmente.

2. Análisis y resolución de problemas – identificar los factores principales de problemas complejos y desarrollar soluciones creativas y prácticas.

3. Flexibilidad y capacidad para adaptarse (Resiliencia) – Permanecer efectivo incluso cuando la carga de trabajo es muy grande, manejar de forma positiva las frustraciones de la empresa y adaptase a los cambios del ambiente laboral.

4. Resultados y calidad
– Tomar la iniciativa para entregar el trabajo con la mayor calidad posible.

5. Priorización y Organización – Priorizar las tareas más importantes, trabajando de forma flexible y organizando el volumen de trabajo de forma efectiva.

6. Liderazgo – Coordinar, guiar y motivar a las personas a su cargo para conseguir los resultados y objetivos.

7. Trabajo en equipo – Trabajar de manera colaborativa con otras personas a través de toda la organización, respetando las diferencias entre todas las personas.

8. Aprendizaje y desarrollo – Mejorar de forma constante las habilidades personales y profesionales, y conocimiento de todas las áreas del negocio.

Posteado en: spanishpmo.com